Las enfermedades relacionadas con los ordenadores aumentan a medida que se hace un uso cada vez más intensivo de ellos. Por esta causa se pueden encontrar en la Red y en el mercado programas para hacer pausas, practicar determinados ejercicios o corregir las posiciones en las que trabajamos. Una buena silla es indispensable, y no está de menos tener cojines para las manos y codos o un teclado no demasiado elevado. Pero el software de prevención también es fundamental. En este reportaje se ofrecen diversos consejos al respecto y cinco programas que pueden evitar el cansancio frente al ordenador y otras dolencias asociadas a su utilización, como el estrés, el síndrome del túnel carpiano (STC), las lesiones por esfuerzos repetitivos (RSI) y los problemas de espalda y oculares.
La situación y altura del ordenador, la silla y la mesa en la que se utilice, así como la postura del usuario, intervienen de forma directa en la aparición de este tipo de dolencias, por lo que poco pueden ayudar los programas si no se tienen en cuenta las recomendaciones de ergonomía y seguridad en el trabajo.
…Saia da casa, achéguese a esa acolledora cafetaría que tanto lle gusta. Pida un café ben quente, e mentres agarda a que llo sirvan, mire a través da ventá a fermosa paisaxe que se amosa. Fóra vai frío, pero dentro do local a temperatura é moi agradable. No ambiente déixase oír Estate na versión de Eliane Elías… O café xa está aquí, co seu aroma que aboia en cada recuncho. Agora si.
“…Pintor non se limita a retratar a cidade tal como é, senón que introduce elementos propios do realismo máxico, que permiten fantasiar e imaxinar outra cidade”. Xesús Fraga (La Voz de Galicia)
“…Non son as tradicionais postais, nen debuxos para sair do paso. Non hai topicazo, a chuvia, a catedral ou o pelegrín. O que hai son pequenos anacos da vida diaria (Mazarelos, Bonaval, a Igrexa da Universidade…) da paisaxe urbao, dunha bela cidade”. Rubén Santamarta (Bdteca).
David Pintor comparte neste caderno de viaxe a súa visión máis persoal dunha das cidades históricas máis fermosas, acolledoras e entrañables, xa non só de Galicia ou de España, senón acaso do mundo enteiro. Coas súas peculiaridades, cos seus contrastes, coas súas sorpresas. Unha bici como medio de locomoción, unha libreta e un rotulador como medio de expresión, e un bo café como incentivo para cada paseo, son os fíos condutores deste libro de artista.
A través das súas páxinas, con máis de 30 ilustracións, percorremos a xeografía da cidade: dende os edificios máis antigos ata os máis modernos; prazas, rúas e espazos naturais; recunchos singulares e de visita obrigada… nos que abundan os elementos imaxinarios.
Sentimos o paso devagar do tempo, das nubes, da chuvia ou do sol. E así, os trazos e cores deste caderno son unha invitación a ver a cidade con outros ollos; ou a coñecer Compostela, a lembrala e, por suposto, a volver.
Temática: caderno de viaxe.
Aspectos destacables: percorrido visual por distintos espazos da cidade de Santiago de Compostela, con máis de 30 ilustracións.
Aplicacións: Historia de Compostela, Turismo, Cultura.
Este año se cumplen cien años de la aparición de la primera mujer bibliotecaria, Angelita García Rives, que aprobó el ingreso en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, con una plaza de oficial de tercer grado, el 26 de julio de 1913.
Un año más tarde, en julio del 1914, ingresaba, mediante concurso en la Biblioteca Nacional de España, junto a otro compañero de oposiciones, el escritor y periodista Manuel Machado. Desde entonces, Angelita pasó cuarenta y seis años de su vida trabajando en la BNE.
Su primer sueldo como oficial de tercer grado en su año de ingreso en el Cuerpo fue de tres mil pesetas mensuales. Se jubiló el 12 de junio de 1961 con unos emolumentos de 40.200 pesetas y se la recuerda como una mujer menuda, de aspecto frágil, muy respetada por sus compañeros y extremadamente educada y correcta, informa la BNE.
En el año 1962 recibió la Encomienda de la Orden de Alfonso el Sabio, y seis años más tarde fue propuesta para la Medalla de Oro al Trabajo. Hoy en día el número de bibliotecarias triplica el de sus compañeros masculinos.
Cada 26 de julio se celebra desde 1982 el Día de los Abuelos.
¡Felicidades a todos!
La idea de celebrar este día fue de la Asociación Edad Dorada-Mensajeros de la Paz. Propusieron esta fecha porque es la festividad de San Joaquín y Santa Ana, abuelos del Niño Jesús.
El objetivo de este día es que toda la sociedad rinda un merecido homenaje a nuestros mayores; esos hombres y mujeres que tanto nos han dado y gracias a los cuales nuestra vida es un poco más fácil y mucho más dulce, y hacer una llamada de atención a la administraciones y a la sociedad sobre las necesidades y carencias, tanto materiales como asistenciales y afectivas, que padecen nuestros mayores.
Algunas de las razones por las que este día debe existir son las siguientes:
Los valores humanos como el respeto y el cariño hacia nuestros mayores es algo importante y connatural a nuestra sociedad.
La figura de los padres de nuestros padres está presente en la cercanía-lejanía de nuestra infancia. Nuestros abuelos son punto de referencia de nuestros primeros actos de toma de nuestra conciencia, nuestros primeros pasos, nuestros primeros juegos, nuestras primeras desobediencias, nuestras primeras alegrías, nuestros primeros castigos, nuestros primeros cumpleaños y tantas y tantas sensaciones más.
Las nuevas generaciones conocen a sus bisabuelos, muchas veces en residencias, y a sus abuelos, detectando cada vez más poder, más autoridad y más ayuda y cariño hacia ellos. Se preocupan tanto o más que los padres.
Nuestros padres, muchas veces a causa de sus trabajos, encomiendan a los abuelos el cuidado de los niños, el levantarles, llevarles y recogerles del colegio, el darles de comer o merendar, etc.
Infinidad de veces hacen las funciones de padres con todo el amor y dedicación, para ir educando a sus nietos con la ternura que se merecen a fin de que descubran la vida sin traumas y sin complejos, ayudándoles en todo lo que pueden, mejorando incluso, en aquellas cosas que saben por experiencia que han de dar de otra manera, acordándose de errores que tuvieron con sus propios hijos.
Biblioteca temática
Aquí te dejamos algunos libros en los que los protagonistas son los niños... y sus abuelos. Se trata de obras en las que cobran una especial importancia las relaciones familiares e intergeneracionales.
Cosas que me gustan de mis abuelos
La colección Cosas que me gustan de... muestra ejemplos sencillos de situaciones cotidianas de los niños para, a partir de ellos, generar un pensamiento positivo.
La relación entre abuelos y nietos es muy enriquecedora y agradable y tiene una gran importancia para ambas partes. Los abuelos comparten con sus nietos recuerdos, aficiones y actividades que les enseñan muchas cosas. Un abuelo puede tener varios papeles: historiador de la familia, mentor, modelo a seguir, padre suplente, educador... a la vez que da amor, apoyo, seguridad, guía y ánimo al niño dentro del ámbito familiar.
En este libro para primeros lectores el personaje protagonista nos cuenta lo bien que se siente con cada uno de sus abuelos, qué les gusta hacer juntos y lo mucho que se quieren. Ficha del libro.
Emma y sus 2 abuelas
Emma es una niña de cuatro años, coqueta, inquieta y llena de vida. Va al colegio, juega con sus amigos y vive sus alegrías y sus penas con humor. En esta colección para primeros lectores el niño descubrirá de la mano de Emma un montón de respuestas a preguntas de la vida cotidiana. ¿Cómo ir al colegio si hay que despedirse de papá y mamá? ¿Cómo se puede pasar una tarde extraordinaria? ¿Como superar el miedo a la oscuridad?
¿Se puede querer a una abuela más que a otra? ¿Es que a cada una la quiero de una manera? -se pregunta Emma. Ficha del libro.
Cuentos de ahora es una colección llena de historias que despiertan el gusto por la lectura, con ilustraciones muy descriptivas para que el niño pueda seguir el argumento observando las imágenes.Con las historias de Olivia, los primeros lectores podrán aprender junto con la curiosa protagonista en sus aventuras diarias.
Olivia y su abuela van de compras al supermencado, y mientras se recrean entre los dulces y golosinas, alguien se pierde... Ficha del libro. Colección cuentos de ahora.
La abuelita aventurera
Una simpática abuelita se muere de ganas de viajar. Pero como no tiene dinero, decide fabricarse un globo enorme. Después de unos días de trabajo, el globo está listo para echar a volar. Sin embargo, distintos animales le piden ir con ella... ¿Qué peripecias ocurrirán en un viaje tan peculiar? Un divertido libro que muestra la fuerza de la imaginación y la unión del grupo. Ficha del libro.
Mini y su nuevo abuelo Mini, una niña normal y corriente, sabe cuál es la mejor manera de enfrentarse a los problemas de cada día: con buen humor, aunque hay veces que su hermano Moritz no se lo pone nada fácil...
Mini quiere mucho a su abuela, a pesar de su mal humor y sus dolores de cabeza, pero cuando descubre que la abuela tiene novio, la verdad es que no le gusta demasiado. ¿Quién es realmente el hombre que puede ser su nuevo abuelo? Una divertida historia en la que se manifiesta la importancia de las relaciones familiares. Ficha del libro. Colección Mini.
Abuelita Opalina
Una tarde, antes de acabar la clase, la señorita Laura encarga a sus alumnos que preparen un trabajo para el día siguiente: una redacción sobre su abuela. Isa no tiene y recurre a su imaginación para proporcionarse una. ¿Puede convertirse en realidad algo que se haya inventado como un juego? Una historia que narra con humor las relaciones familiares. Ficha del libro.
Mi abuelo era un cerezo
Toño es un niño que narra la relación que tiene con sus abuelos. La mayor preocupación de uno de ellos, Octavio, es cuidar del cerezo que plantó cuando nació su hija. Un día, el ayuntamiento quiere expropiarle esas tierras y talar el cerezo. Si los árboles respiran, ¿por qué nadie les da voz? Una novela que aboga por el respeto al medio ambiente, la comunicación intergeneracional y el trabajo en equipo. Ficha del libro.
Un pastor gaña a gratitude dun vello corvo, cando lle arrinca unha espiña da pata. Tras este xesto, a ave, axudarao a conseguir os seus soños, a través dunha serie de trocos, que a partir da espiña serán a liña condutora da narración. Pola espiña, unha candea; pola candea, unha vaca; pola vaca, unha moza; pola moza… UNHA FRAUTA!
Luisa Morandeira adapta este conto orixinal turco, a partir do esquema de fórmula común, que aparece en Europa. Segundo os lugares, podemos atopar series de obxectos diferentes, e por veces, con máis elementos (rabo, navalla, sardiña, fariña, nena, guitarra), pero en todas as versións, aparece un animal como protagonista (gato, mono, raposo).
Nesta adaptación libre, pese a que a autora enriquece a trama con elementos tirados da tradición de Oriente Medio, mantén o final propio das versións europeas e conclúe cunha canción que recompila a fórmula dos trocos, interpretada polo protagonista coa frauta, o último obxecto obtido do troco. Non sucede o mesmo con outros exemplos, como O rabo do gato recollido en Portugal por Adolfo Coelho, en que esta secuencia se perdeu. O punto de partida, tamén diferente ao do folclore europeo, neste caso podémolo relacionar co mito de Androcles e o león: Androcles arríncalle á fera unha espiña cravada na súa pata, e o león, agradecido, premia o home.
O simbolismo do corvo está cheo de contradicións nas diferentes manifestacións culturais. Paxaro de mal agoiro para algúns, desenvolve un papel esencial para outros pobos, que o consideran un símbolo de gratitude, anunciador de triunfos, protector, mago, adiviño, mensaxeiro celeste… Asóciase igualmente á soidade, ao illamento voluntario e á perspicacia (no Xénese, será o que verifique, após o diluvio universal, se a terra volve ser un lugar habitable).
Maurizio A. C. Quarello reflicte todas estas connotacións, derivadas en parte das características físicas do animal, e con magníficos trazos, outórgalle unha forza simbólica que para ningún lector pasará inadvertida.
Por medio dunha gama de cores cálidas, que van desde os ocres aos vermellos, crea unha atmosfera alegre, mais intencionadamente irónica. Tamén, xoga coas paisaxes e morfoloxías que remiten aos ambientes de onde procede o texto (Turquía), e unha vez máis, como xa é habitual nel, presume de sombras maxistralmente usadas, de composicións arriscadas, e manexa os planos como se dun traballo cinematográfico se tratase.
Beach Boys, Bob Marley y Grease cantaron a la estación con temas que han llegado a ser emblemáticos
El verano de 2013 acaba de comenzar y, al menos en el hemisferio norte del globo terráqueo, eso es sinónimo de sol, ropajes diminutos de colores vivos, largas noches, vacaciones y bebidas fresquitas.
Aunque está presente todo el año, la música cobra especial protagonismo para celebrar este solsticio. Por eso, te proponemos una decena de canciones para recibir al verano o, en el caso de que leas esto desde Argentina y Chile, despedirlo. En cualquier caso, para disfrutarlo.
Beach Boys - Surfin' USA
Los chicos de la playa no pueden faltar jamás al hablar de canciones veraniegas. Tal vez la más reconocible y adecuada sea esta llamada a surfear las olas de Estados Unidos, que nosotros hacemos extensible a cualquier océano, mar, playa, lago o estanque del mundo. Lo importante es surfear con gracia.
Un gato cando está a ser perseguido por un can, sobe por unha árbore moi alta e logo non é quen de baixar. Os que pasan á beira da árbore soben coa intención de axudalo; pero a cousa complícase cada vez máis e a solidariedade de bombeiros, veciños e parentes acaba por ser un obstáculo para a árbore, que xa non soporta tanto peso…
O conto desenvólvese en escenarios cotiáns, onde realidade e fantasía se mesturan. Mais o autor dálle unha fasquía de credibilidade a todos estes sucesos que de primeiro poderían parecer inverosímiles. Ao cabo, todo se resolve grazas á intervención da natureza que, de maneira sinxela e natural, reconduce a historia cara a un final feliz.
Un conto con moito humor que emprega os recursos esenciais da oralidade. Apréciase o oficio do autor, contacontos, que olla os pequenos detalles da vida, ao tempo que esperta a curiosidade pola lectura e pola experiencia literaria.
A historia presenta recursos acumulativos usados de forma lúdica e moi expresiva, e ofrece posibilidades para a dramatización e a experimentación co feito literario.
O narrador tamén lle fai chiscadelas ao lector e dálle información que, en chave cómica, axuda a comprender o relato. Á parte, estas chamadas introducen pausas, nunha historia estimulante e atractiva que se desenvolve a un ritmo trepidante.
A ilustradora francesa Géraldine Alibeu amosa unha orixinal e eficaz maneira de tratar a horizontalidade e a verticalidade dos espazos, tirando todo o proveito posible á dobre páxina do álbum. Presenta os fondos planos, con moi poucos elementos co fin de concentrar a atención sobre os personaxes e o que a eles lles acontece. Géraldine Alibeu combina no seu traballo a pintura e colaxe e xoga cunha paleta de cores moi matizada, afastada das cores primarias.
Sin duda, el sueño de todo aquel que escribe es ver su obra publicada algún día. Podemos decir que existen tres medios para conseguirlo: a través de una editorial, mediante la autoedición, o bien probando suerte en un concurso literario donde la edición de la obra sea parte del premio. Nosotros vamos a tratar la primera opción, probablemente la más deseada por cualquier escritor y también la más difícil.
Durante el último año, en España se publicaron más de 88.000 títulos, una cifra considerable que revela que la competencia es alta, pero también que las probabilidades son amplias.
Entre los pros de optar por el envío de la obra a una editorial podemos apuntar al prestigio, la gratuidad de los costes de edición, impresión y distribución y las facilidades que se presentan a la hora de divulgar la obra. Por el contrario, como ya hemos dicho, un bajo porcentaje de las obras que llegan a una editorial consiguen ver la luz finalmente. Además, el poder de decisión del autor se ve mermado en muchas ocasiones.
Elegir la editorial adecuada
Enviar tu obra a todas las editoriales que conoces no es, a priori, una buena idea. Lo primero que deberás hacer es descubrir la línea editorial de las que más te interesen y ver si tu libro se ciñe a ellas o no. Hay editoriales especializadas en literatura infantil y juvenil, novela negra, novela histórica, poesía, ensayo, clásicos, auto-ayuda, etc.
Dependiendo de cómo sea tu historia, en qué género se encuadre, interesará a una casa editorial o a otra, por lo que primero deberás infórmate de su catálogo, ya sea mediante su página web o echando un vistazo en una librería. Aunque un gran grupo editorial es siempre más atractivo, también es más exigente, por lo que no omitas en tu elección editoriales pequeñas y/o desconocidas.
Accede a la base de datos del ISBN del Ministerio de Educación y Cultura, donde encontrarás todas las editoriales que trabajan en España.
Consejos básicos antes de enviar la obra
El título del libro es lo primero que salta a la vista, así que sé cuidadoso a la hora de escogerlo, evitando tópicos, generalidades, imitaciones... El título ha de despertar la curiosidad de la persona que recibe tu carta de presentación. Algo claro, conciso, sin excentricidades, pero que llame la atención y esté relacionado con la historia.
Cuidar la corrección ortotipográfica y gramatical del texto. Faltas de ortografía, mala sintaxis o errores de puntuación no son una buena manera de vender una novela ni las habilidades como escritor de su autor o autora. Como mínimo, es aconsejable el corrector de Word, o bien usar los múltiples diccionarios en línea que existen para resolver dudas. En cualquier caso, también es aconsejable contratar los servicios de un lector profesional para obtener una valoración comentada de la obra, o un corrector profesional para que se encargue de los aspectos más peliagudos del aspecto formal.
Hacer presentable el texto para su legibilidad, usando un tipo y tamaño de fuente atractivos, sin extravagancias, cuidando además el interlineado (preferiblemente 1,5 o doble), los márgenes y la paginación.
Si decides enviar el manuscrito físicamente, este debe ir encuadernado con tapas y bien anillado.
Cando morreu o seu fillo, o Señor M. emprendeu unha longa viaxe. Só se levou consigo un osito de la e unha cadeira. Visitou lugares incribles. Percorreu as rúas dos pobos e cidades que visitaba e coñeceu as súas xentes. Parábase nos parques a xogar cos bambáns. Un día paso algo que fixo cambiar a súa vida.
A historia do Señor M. é unha historia triste. Pero a súa viaxe é unha pequena aventura na que hai tempo para a nostalxia, os sorrisos, facer amigos ou entregarse aos mellores recordos. Un día, o destino cruzou as vidas do Señor M. e dun neno perdido entre os entullos dunha guerra na que desapareceu a súa familia. As ilustracións transmiten unha gran tenrura e a tristura dá paso á esperanza tras un tráxico suceso. Unha fermosa historia que narra como o destino pode entrecruzar as vidas de dúas persoas que se necesitan.
Así empeza
Tras a morte do seu neno, o Señor M. abandonou todo. Só gardou un osiño de la, e unha cadeira para viaxar.
Na estación, o Señor M. comprou un billete, só de ida, para calquera sitio. Viaxaba sentado sobre o último vagón.
Algunhas tardes, apeábase nunha estación calquera e ficaba nos parques. Alí cantaba nanas máis doces cá brisa.
Este libro trata de: Guerras - Problemas persoais - Infancia - Familia - Relacións persoais - Soidade - Amor filial - Solidariedade - Relación neno-adulto
El 80% de las personas que permanecen más de ocho horas delante de la pantalla del ordenador sufre estrés visual como respuesta a un esfuerzo ocular excesivo.
Vista cansada, visión borrosa, ineficacia visual y dolor de cabeza, dolor muscular en la zona cervical y de la espalda y fatiga general son algunas de las manifestaciones que pueden poner en alerta a quienes se pasan demasiadas horas delante de una pantalla de ordenador. En este artículo se describe cómo el estrés visual, producido por una gran demanda de visión durante periodos de tiempo muy prolongados y por no seguir unas pautas ergonómicas correctas, puede provocar fatiga visual. Ver es una actividad en la que se hace necesaria la conjunción de muchos y variados factores. Algunas veces, aunque la agudeza visual es correcta, hay sensación de que la visión no es confortable, sobre todo, en distancias cortas. En ciertos casos es debido a fatiga visual o astenopía. A pesar de que este término significa "visión escasa", no se refiere a la disminución de la función visual, sino a las molestias causadas por un esfuerzo voluntario del aparato visual para acomodar y ajustar la vista.
"La sensación de cansancio ocular es habitual en quienes realizan su trabajo a corta distancia y durante tiempos prolongados"
Según la Sociedad Ergoftalmológica Española, los síntomas más habituales de la astenopía son: malestar ocular con tensión ocular, visión borrosa, sensación esporádica de diplopía (visión doble), sensación de cansancio ocular y pesadez en los ojos; enrojecimiento ocular, escozor y aumento de la secreción de lágrimas; disminución de la agudeza visual y percepción borrosa de los objetos; y dolor de cabeza.
A lebre, o bufo, a ra, o parrulo, o lagarto, o raposo, o rato, a cegoña, o león, a avestruz e o leopardo ofrécenche os seus ollos para que descubras o seu ámbito, os seus costumes, os seus sons, os seus segredos e os seus medos.
Dieter Wiesmüller fascina ao lector de calquera idade non só polas súas cegadoras ilustracións senón tamén por un texto suxestivo, atractivo, elegante e en moitas ocasións poético, no que non sobra nin unha palabra. Pinceladas, formas, cores, palabras e ideas danzan en harmoniosa e alegre sintonía para regalar a quen se achegue a este álbum unha experiencia estética e literaria sublime. O lector non só asómase aos escenarios do libro e coñece os seus habitantes, senón que á vez é observado, con intensidade e respecto, por uns animais que o invitan a adoptar a súa perspectiva visual e vital e a acompañalos ao seu hábitat.
Así empeza
O mundo está cheo de sorpresas.
Sempre hai algo que descubrir,
onde queira que vivas.
Nin por unb momento estás só:
ben na vila ou ben na aldea,
na fraga ou no lago,
na sabana ou na selva,
polo día ou pola noite...
só tes que mirar ao teu redor.
Este libro trata de: Animais - Natureza - Adiviñanzas
¿Por qué a muchos niños no les gusta leer? Quizá toda la culpa no la tengan la televisión y las consolas
«Haced lo que queráis, porque de todas maneras lo haréis mal», decía Sigmund Freud a las madres. Quizá fuera demasiado extremo, pero lo cierto es que con toda la buena voluntad del mundo, a veces los padres se equivocan. Todos querrían ver a sus hijos devorando libros y disfrutando al leer mientras aprenden sobre mil y un asuntos, pero en su empeño por fomentar la lectura, el tiro les sale por la culata. ¿Qué falla? No «hay que leer». Ya lo decía el escritor francés y profesor de literatura Daniel Pennac en el ensayo «Como una novela» con el que lleva abriendo la mente a muchos padres y educadores desde hace 20 años: el verbo leer, como el amar o el soñar, «no soporta el imperativo». Leer es un derecho, no un deber. Es inútil obligar a leer y además resulta contraproducente porque no se transmite una afición por la fuerza. No se contagia un «virus» que no se tiene. Si los padres no leen o sus hijos no les ven leer, difícilmente podrán convencerles de que se lo van a pasar bien leyendo. Las personas a las que les gusta leer normalmente han tenido algún familiar que les ha transmitido la pasión por los libros. La falta de tiempo no es excusa porque cuando algo realmente se quiere, se busca el tiempo, insiste Pennac.
La lectura, no siempre en soledad. Leer a un niño «es una práctica fundamental, tal vez la más importante y eficaz sobre todo con los niños que tienen dificultades para leer y les cuesta un gran esfuerzo», señala el maestro, licenciado en Historia y logopeda Pablo Pascual Sorribas. Al escuchar a sus padres, comprenden mejor el mensaje y disfrutan con la historia.
¿...y por qué en silencio? «¡Extraña desaparición la de la lectura en voz alta. ¿Qué habría pensado de esto Dostoievski? ¿Y Flaubert? ¿Ya no tenemos derecho a meternos las palabras en la boca antes de clavárnoslas en la cabeza? ¿Ya no hay oído? ¿Ya no hay música? ¿Ya no hay saliva? ¿Las palabras ya no tienen sabor? ¡Y qué más! ¿Acaso Flaubert no se gritó su Bovary hasta reventarse los tímpanos? ¿Acaso no es el más indicado para saber que la comprensión del texto pasa por el sonido de las palabras de donde sacan todo su sentido?», escribía Pennac.
No al constante «¿qué has leído?». Examinar a los niños de cada capítulo o cada libro convierte un placer en un examen, con la ansiedad que de ello se deriva. Conversar sobre un libro que se ha leído fomenta la lectura, siempre que el niño no se siente como en un banquillo. Es el «derecho a callarse» de todo lector, porque ¿a quién no le molesta que le pregunten qué ha entendido?
No a los clásicos por obligación. La escritora Ángeles Caso describía en el artículo «Lectores del siglo XXI» cómo se enamoró de la literatura: «No recuerdo que me padre me negase nunca un libro. Ni por bueno ni por malo, ni por demasiado sencillo ni por demasiado complicado, ni por moral ni por inmoral. En mi casa leíamos con la misma fruición los «Cuentos del conde Lucanor» y las historietas de Tintín, el «Poema del Cid» y las trastadas de Guillermo Brown...». Y añadía: «Si alguna vez le devolví un libro sin terminarlo, lo recogió con la misma sonrisa con que me lo había entregado, sin hacerme sentir culpable o tonta por mi desinterés». Los padres pueden alentar y estimular, pero los lectores tienen derecho a elegir.
No al «hasta que no lo acabes, no hay televisión». La televisión se convierte así en un premio y la lectura en un trabajo, en el peaje necesario hasta la tele, una contradicción. Y puede ser la tele, o la consola...
Miguel de Cervantes decía: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho». No pongamos zancadillas.
Los diez derechos del lector
El escritor y profesor francés Daniel Pennac recoge en «Como una novela» (Anagrama) el decálogo de los derechos del lector:
-El derecho de no leer un libro.
-El derecho de saltar las páginas.
-El derecho de no terminar un libro.
-El derecho de releer.
-El derecho de leer lo que sea.
-El derecho al Bovaryismo (enfermedad textual transmisible).
-El derecho de leer donde sea.
-El derecho de buscar libros, abrirlos en donde sea y leer un pedazo.